La incompletud: De Janet a la modernidad   5 comments

Introducción…Decía Borges…

«un número n de lenguajes posibles usa el mismo vocabulario; en algunos el símbolo «biblioteca» admite la correcta definición «ubicuo y perdurable sistema de galerías hexagonales», pero «biblioteca» es «pan» o «pirámide» o cualquier cosa, y las 7 palabras que la definen tienen otro valor. Tu que me lees, ¿estas seguro de entender mi lenguaje? Jorge Luis Borges, Ficciones (Pág. 84)

 

 

Kurt godel

Los seres humanos, por su propia naturaleza, sufre de una profunda insuficiencia de sentido y, por tanto, siempre está rodeado de cosas que le traen un desapego sobre el sentido y una conmemoración, un tanto risueña de la desgracia. Esta insuficiencia, que no tiene nada que ver con in retraso mental o intelectual, es algo casi imperceptible, una motivación sutil, pero que nos afecta ente nosotros con toda su su plenitud: la búsqueda de la “auto-realización”, en otras palabras de la »autonomía que nos permite adquirir cierto grado de autenticidad” (algunos creen que esto sería la felicidad, yo pienso que es una creencia idiota). Pero aún así:  ¿Cuántas veces durante toda su existencia, muchos individuos se ven afectada por esta extraña sensación de que falta algo para ser feliz y la reacción se presenta normalmente: pero se atiende a algo que no se comprende.  En otras palabras: todo el tiempo se elimina  se borra la totalidad de las cosas en función de un mero devenir. Así a bien decir de Husserl el sujeto entre en un estado “de arrojamiento”.  Como quiere que sea, estos individuos relacionan de esta manera inclusive a muy diferentes situaciones, las cuales están directamente relacionadas con una somera incapacidad (otras veces grave) para percibir un acto o acontecimiento como completud. Esta incapacidad genera un sentimiento de inadecuación insuficiencia o incompletud para dirigir su propia vida, surge la indecisión: sea positiva, sea negativa de sobre hecho; al poco tiempo  inclusive no duraría el poeta que esta potestad se haría extensiva a la mera aspiración (parafraseando a Jhon Rawls (pero no menos a  Rizieri Frondizi).Pero es en este punto es cuando surge la búsqueda de un otro, pero no de otro teórico, sino concreto a la vez que efímero: En tanto persona está condenado a una eterna búsqueda de la paz de su partenaire, especialmente de la interior (la exterior poco cuenta); ya que sin ella, no habría paz en ninguna parte en las relaciones con los demás. En otras palabras el otro se vuelve un complemento de la incompletud, con perdón del oxímoron: siendo un elemento de valor frente a las situaciones adversas que siempre aparecen sin querer en el día a día. Y, por desgracia, lo que está recibiendo de él, se allanó inauténticamente. Ósea falsamente por expensas amortizadas en un buscar y un encontrar fuera de sí mismo, mas que otro un comportamiento a la venta (); otra posibilidad: la rebelión y / o la violencia (» Si no puedo hacer, tampoco los otros «), que son mayoría en  éste imperio de el egoísmo que el individuo cree  instalado hic et nunc en su mundo. Este estado fue publicado en forma antecedente por Janet en su libro psicología de la individualidad, siendo tomado por Adler para comprenderlo como un complejo de inferioridad. Sin embargo para Janet.

 

RESUMEN DEL TEOREMA


Los teoremas de incompletitud de Gödel

Foodforlife 3Son en realidad dos célebres teoremas de lógica matemática demostrados por Kurt Gödel en 1930. Ambos están relacionados con la existencia de proposiciones indecidibles en ciertas teorías aritméticas.1) El primer teorema de incompletitud afirma que, bajo ciertas condiciones, ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética con suficiente expresividad, es a la vez consistente y completa. Es decir, si los axiomas de dicha teoría no se contradicen entre sí, entonces existen sentencias que no pueden probarse ni refutarse. Las teorías aritméticas para las que el teorema es válido son básicamente aquellas en las que la deducción de teoremas puede realizarse mediante un algoritmo. La prueba del teorema es totalmente explícita: en ella se construye una fórmula, denotada habitualmente G en honor a Gödel, para la que dada una demostración de la misma, puede construirse una refutación, y viceversa. Sin embargo, la interpretación natural de dicha sentencia en términos de números naturales es verdadera.12) El segundo teorema de incompletitud es un caso particular del primero: afirma que una de las sentencias indecidibles de dicha teoría es aquella que «afirma» la consistencia de la misma. Es decir, que si el sistema en cuestión es consistente, no es posible probarlo dentro del propio sistema.

¿Porque la incertidumbre es algo mas que un fenómeno existencial?

El teorema de incompletitud de Gödel es uno de los resultados más profundos y paradójicos de la lógica matemática. Es también, quizá, el teorema que ha ejercido más fascinación en ámbitos alejados de las ciencias exactas. Ha sido citado en disciplinas tan diversas como la semiótica y el psicoanálisis, la filosofía y las ciencias políticas. Autores como Kristeva, Lacan, Debray, Deleuze, Lyotard, y muchos otros, han invocado a Gödel y sus teoremas en arriesgadas analogías. Junto con otras palabras mágicas de la escena postmoderna como “caos”, “fractal”, “indeterminación”, “aleatoriedad”, el fenómeno de incompletitud se ha asociado también a supuestas derrotas de la razón y al fin de la certidumbre en el terreno más exclusivo del pensamiento: el reino de las fórmulas exactas. Pero también desde el interior de la ciencia se esgrime el teorema de Gödel en agudas controversias epistemológicas, como la que rodea las discusiones sobre inteligencia artificial. Surgido casi a la par de la Teoría de la Relatividad, y de manera quizá más sigilosa, el teorema de Gödel se ha convertido en una pieza fundamental y una referencia ineludible del pensamiento contemporáneo. Pero a diferencia de la teoría de Einstein, en que por la sofisticación de las ecuaciones los mejores intentos de divulgación parecen condenados a ejemplos con relojes y personas que no envejecen en viajes por el espacio -la clase de divulgación que arrancó la conocida broma de Sábato-, en el caso del teorema de incompletitud hay una buena noticia, y es que puede darse una exposición a la vez rigurosa y accesible, que no requiere ninguna formación matemática, más que el recuerdo de la suma y la multiplicación tal como se enseñan en la escuela primaria.

NewImage

LECTURA RECOMENDADA. Recomendamos leer el libro de Guillermo Martinez Gödel ∀ (para todos) donde el autor propone un un juego por etapas, con la esperanza de que los lectores se desafíen a sí mismos a pulsar enter al final de cada capítulo para pasar al próximo nivel. El juego empieza realmente desde cero y gran parte de nuestro esfuerzo fue intentar la mayor claridad posible en cada una de estas etapas para que, idealmente, cada lector pueda llegar tan lejos como se proponga.
Para ver a lo que me refiero en relación, por ejemplo a Lacan por tomar el mar conocido podemos ver esta modificación al grafo del deseo mirá:
El GRAFO DEL DESEO EN EL SEMINARIO XVI(LACAN) – DE UN OTRO A UN OTRO: Un sujeto depende siempre del reconocimiento del Otro simbólico (A) que encarna siempre la legitimidad del código. En el grafo vemos aparecer una diferencia entre A y a… volveremos sobre el asunto.

Antes de continuar, demos nuestra visión del grafo como punto medular del escrito. Éste trata de sintetizar la enseñanza de Lacanhasta esos años y se convierte en más y más obtuso, hasta el punto que su notación, oculta en realidad lo que debiera mostrar con claridad.Nuevos símbolos de relación lógica son introducidos, no obstante evocan las ambiguas demostraciones filosóficas de Gustavo Bueno, plasman en símbolos, conceptos del arsenal lacaniano. Por ejemplo: el punzón <> que relaciona

Imagesdos términos según la posición relativa que estos ocupan haciendo la síntesis de las proposiciones: “mayor que” “menor que”; “intersección” “unión”.Así leemos: $ <> D como la fórmula de la pulsión, forma (s) específica (s) de relación del hombre con su deseo.Que podría leerse: “Del lado del sujeto —habitado por el deseo y por tanto en falta de una satisfacción total que pueda hartar su deseo—, la demanda de la madre es menor y el sujeto la percibe como algo a lo que podría sustraerse”; y completarse con la afirmación: “Sin embargo, del lado de la demanda de amor de la madre el sujeto es menor, insignificante y es absorbido por ésta”. También: “El lugar de la pulsión es aquel desde el cual la demanda del Otro hace intersección y se compenetra con el sujeto” y también: “la pulsión no es un ente orgánico que dependa estrictamente de una predestinación biológica, sino que la relación con la presencia materna, troquela las formas que en que ésta se va a manifestar”.El piso de arriba del grafo es el del significante, el plano del inconsciente; el de abajo el de la significación, el plano de lo consciente. Los valores de los términos (a, I, m, A, d, etc.) en el grafo llaman a explicaciones que faciliten su lectura.El grafo que ocupa la parte central del escrito se puede leer de una manera no unívoca, pero las constantes sugieren que lo que está en juego es el viaje del significante (también el sujeto) a la significación misma. Se describe la oposición del sujeto en una cadena intersubjetiva… la metáfora apunta a señalar que los humanos son como significantes en el sentido saussureano, dependen de su lugar en la cadena y de su contrastación frente a otros significantes para significarse, por sí solos los seres humanos, nada significan. Ilustremos con una pregunta: ¿Quién es Jorge? Respuesta: El que no es Jaime. En otros términos, el significante dos de la cadena adquiere su significación respecto del significante uno.El sujeto tachado ( $ ) habitado por una falta en su ser que se manifiesta a través del deseo, se dirige hacia el Otro (A) y es a través del camino de la imaginarización especular i (a) , eso que psicólogos como Wallon, han identificado como el estadio del espejo, etapa que describe cómo el niño se fascina frente a su propia imagen y juega con ella mostrando sorpresa una y otra vez.Así, la relación con el Otro Simbólico (que es el lugar del lenguaje, de lo social, o sea, nadie en particular), pasa por la mediación de lo imagi

N3a09f02

nario. “Yo soy otro…” dice una poesía de Rimbaud… para ser hombre uno se humaniza aprendiendo de la imagen que el otro ofrece y que es el espejo en el que no sólo observo al otro, sino a mí mismo a la par que construyo la máscara con la que recorreré el mundo.Es el otro “chico” del espejo (en el registro imaginario) el que proporciona una imagen de sí mismo completa al hombre que le sirve de entrada para contactar al Otro “grande” (simbólico). Es a través de este contacto que se puede vehiculizar el deseo que siempre está en relación a la Demanda. El niño tiene necesidad de leche, demanda de amor y deseo de madre. La demanda surge, en principio, de la madre que pide al niño vivir y se complementa con la propia demanda del chico que inyectado de esa demanda materna (¡Vive!) articula la suya propia, en un deseo que se refiere a un objeto específico que irá asumiendo a lo largo del sujeto diversas imagos, todas ellas relacionadas con ese primer objeto sexual en principio incestuoso.El viaje de esa elipse continúa para indicarnos que el S (A) el significante de la falta en el otro es el significante por excelencia. Dicho en otros términos, el sujeto se juega frente a esa incompletud del otro – que también se muestra en el hecho de que es deseante –, sin poder cubrirla. El sujeto es articulado en la cadena significante o cadena intersubjetiva precisamente tratando de llenar esa falta estructural y por tanto, no posible de colmar, a través de la fantasía que desemboca en una cierta imaginarización del propio cuerpo, del deseo y del sujeto frente a un otro.El resultado es m
(moi) que es la imagen de uno mismo. Esta imagen es un resultado que es producido por la historia, el horizonte del sujeto y que se ha construido en relación a esos otros que nos constituyen a lo largo de nuestra vida, pero fundamentalmente durante la infancia. El moi no es sin embargo el final del viaje. Más allá de esa imagen pulida de nosotros mismos se encuentran los ideales… inalcanzables y lejanos I (A) necesarios para nuestro sostenimiento y sin embargo, mortificantes por ser metas que están fuera de todo alcance. Las líneas que atraviesan el cuerpo del grafo….pero hay algo que en ningún seminario a mi criterio queda claro esto sería Forclusión o Castración(o bien una formación intermedia???)

 

5 Respuestas a “La incompletud: De Janet a la modernidad

Suscríbete a los comentarios mediante RSS.

  1. juanmrosell,mi correo es ricardomrosell@gmail.com,les escribo PARA QUE VEAN POR FAVOR EL BLOG sangretroyana blogspot.com o por google LAS FALACIAS DE KURT GODEL,Y VERAN PORQUE SE EQUIVOCO GODEL EN SU TEOREMA DE INCOMPLETITUD.UN SALUDO CORDIAL JUAN.

Deja un comentario